martes, 3 de abril de 2012

La Industria del Hardware y las normas de calidad


Clasificaciones de Hardware

La clasificación evolutiva del hardware, está dividida en generaciones, donde cada una supone un cambio tecnológico muy notable. El origen de las primeras es sencillo de establecer, ya que en ellas el hardware fue sufriendo cambios radicales. Los componentes esenciales que constituyen la electrónica del computador fueron totalmente remplazados en las primeras tres generaciones, originando cambios que resultaron trascendentales. En las últimas décadas es más difícil establecer las nuevas generaciones, ya que los cambios han sido graduales y existe cierta continuidad en las tecnologías usadas.
  • Hardware de almacenamiento: son dispositivos capaces de almacenar información de manera temporal o a largo plazo, como por ejemplos los discos duros, disquetes, memorias USB,  unidades SSD, memorias ROM, memorias RAM, memorias caché.
  • Hardware de proceso: son aquellos encargados de la interpretación de instrucciones, proceso de cálculos y de datos. Ejemplos son los microprocesadores, Chipset y  los coprocesadores matemáticos.
  • Hardware de salida: permiten que los datos generados por la computadora se dirijan al exterior por medio de dispositivos de almacenamiento ó cables. Ejemplos son las impresoras de inyección de tinta, los Plotter, pantallas de plasma.
  • Hardware de entrada: se utilizan para introducir los datos a procesar en la computadora. Ejemplo son los escáneres, ratón "Mouse", teclado, lector de DVD.
  • Hardware bidireccional: son aquellos que tienen la capacidad de introducir datos a la computadora, así como permitir la salida, ejemplos son las tarjetas de red, tarjetas de audio.
  • Hardware mixto: son aquellos que comparten 2 clasificaciones, ejemplo las memorias USB, disqueteras, "quemadores" de DVD, las cuáles entran en 2 clasificaciones (Hardware de almacenamiento y bidireccional), ya que almacenan datos y además pueden introducir/obtener información de la computadora, otro ejemplo es la tarjeta de vídeo (almacena datos de gráficos en su RAM integrada y procesa los gráficos en su Unidad de proceso de gráficos.

Seguridad del Hardware

La seguridad del hardware se refiere a la protección de objetos frente a intromisiones provocadas por el uso del hardware. A su vez, la seguridad del hardware puede dividirse en seguridad física y seguridad de difusión. En el primer caso se atiende a la protección del equipamiento hardware de amenazas externas como manipulación o robo. Todo el equipamiento que almacene o trabaje con información sensible necesita ser protegido, de modo que resulte imposible que un intruso acceda físicamente a él. La solución más común es la ubicación del equipamiento en un entorno seguro.
La seguridad de difusión consiste en la protección contra la emisión de señales del hardware. El ejemplo más común es el de las pantallas de ordenador visibles a través de las ventanas de una oficina, o las emisiones electromagnéticas de algunos elementos del hardware que adecuadamente capturadas y tratadas pueden convertirse en información. 

Seguridad Física

Las principales amenazas que se prevén en la seguridad física son:
  1. Desastres naturales, incendios accidentales tormentas e inundaciones.
  2. Amenazas ocasionadas por el hombre.
  3. Disturbios, sabotajes internos y externos deliberados.
A continuación se analizan los peligros más importantes que se corren en un centro de procesamiento; con el objetivo de mantener una serie de acciones a seguir en forma eficaz y oportuna para la prevención, reducción, recuperación y corrección de los diferentes tipos de riesgos.
  1. Incendios
  2. Inundaciones Esta es una de las causas de mayores desastres en centros de cómputos. Además de las causas naturales de inundaciones, puede existir la posibilidad de una inundación provocada por la necesidad de apagar un incendio en un piso superior. 
  3. Condiciones Climatológicas
  4. Señales de Radar La influencia de las señales o rayos de radar sobre el funcionamiento de una computadora ha sido exhaustivamente estudiada desde hace varios años. Los resultados de las investigaciones más recientes son que las señales muy fuertes de radar pueden inferir en el procesamiento electrónico de la información, pero únicamente si la señal que alcanza el equipo es de 5 Volts/Metro, o mayor. Ello podría ocurrir sólo si la antena respectiva fuera visible desde una ventana del centro de procesamiento respectivo y, en algún momento, estuviera apuntando directamente hacia dicha ventana.
  5. Instalaciones Eléctricas
  6. Ergometría

Acciones Hostiles

  1. Robo
    Las computadoras son posesiones valiosas de las empresas y están expuestas, de la misma forma que lo están las piezas de stock e incluso el dinero.
  2. Fraude
    Cada año, millones de dólares son sustraídos de empresas y, en muchas ocasiones, las computadoras han sido utilizadas como instrumento para dichos fines. Sin embargo, debido a que ninguna de las partes implicadas (compañía, empleados, fabricantes, auditores) tienen algo que ganar, sino que más bien pierden en imagen, no se da ninguna publicidad a este tipo de situaciones.
  3. Sabotaje
    El peligro más temido en los centros de procesamiento de datos, es el sabotaje. Empresas que han intentado implementar programas de seguridad de alto nivel, han encontrado que la protección contra el saboteador es uno de los retos más duros. Este puede ser un empleado o un sujeto ajeno a la propia empresa.
Físicamente, los imanes son las herramientas a las que se recurre, ya que con una ligera pasada la información desaparece, aunque las cintas estén almacenadas en el interior de su funda de protección. 

Normas y estándares de calidad.

Hoy en día la calidad es importante para poder satisfacer a los clientes que pidan un sistema de calidad y cada vez hay mucho mayor competitividad en la rama de la informática lo cual hace que cada uno de los desarrolladores busque opciones del como poder desarrollar software de calidad y en ello se han creado desde hace mucho tiempo atrás los estándares que hoy en día rigen en torno a este mundo para el desarrollo correcto de aplicaciones de calidad cumpliendo con sus normas y parámetros en áreas de conseguir la ansiada calidad.
algunos estándares aplicados son : ISO* SPICE* CMM
Calidad
  • Es la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades del usuario.
  • Es la cualidad de todos los productos, no solamente de equipos sino también de programas.
En el desarrollo de software, la calidad de diseño acompaña a la calidad de los requisitos, especificaciones y diseño del sistema. La calidad de concordancia es un aspecto centrado principalmente en la implementación; Si la implementación sigue al
diseño, y el sistema resultante cumple con los objetivos de requisitos y de rendimiento, la calidad de concordancia es alta.
Adicionalmente se puede seguir los siguientes aspectos para evaluar la calidad del software:
  • Funcionalidad
  • Confiabilidad
  • Usabilidad
  • Eficiencia
  • Portabilidad
  • Escalabilidad
Normas de calidad
Una norma de calidad es un documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido (nacional o internacional), que proporciona para un uso común y repetido, una serie de reglas, directrices o características para las actividades de calidad o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.
ISO
La organización internacional para la estandarización, mejor conocida como ISO, es la agencia especializada en estandarización, fue establecida oficialmente el 23 de febrero de 1947 con el objeto de promover la estandarización internacional, de tal manera que se facilitara el intercambio internacional de bienes y servicios casi como el desarrollo científico y tecnológico.  Actualmente abarca los estándares nacionales de 91 países y en los Estados Unidos, la representación se llama The American National Standards Institute (ANSI).
ISO comprende alrededor de 180 Comités técnicos. Cada uno es responsable de una o más áreas de especialización, abarcan desde las abreviaturas de los sistemas de medición hasta la especificación de protocolos de transferencia, pasando por especificación de tornillos, lentes, contenedores marítimos, medios magnéticos, hojas de papel, cables, elementos estructurales, pruebas de seguridad, simbología, medio ambiente, y por supuesto hardware y software.

Que son la serie de estándares ISO?

*Las series de ISO 9000 son un grupo de 5 individualidades, pero relacionadas entre sí, siendo estándares internacionales de administración de la calidad y aseguramiento de la misma.
*Algunos de los  beneficios que se alcanzan al instrumentar estas series en la empresa, son:
La posibilidad de darle calidad al producto o servicio.
Evitar costos de inspecciones finales, costos de garantías y procesos.
Puede reducirse el número de auditorías de los clientes a los procesos de operación.
Mayor aceptación por parte de los clientes y acogida en los mercados tanto nacionales como internacionales.

Estándar el ISO 9000-3
* "calidad" es la palabra que ocupa gran relevancia ya que los consumidores esperan productos de calidad para satisfacer sus necesidades, soluciones a sus problemas y obtener beneficios de la misma. Sin embargo como es de suponerse dentro de la industria del software, la "calidad" no ha sido el fuerte dentro de la rama.
*Las tres fallas predominantes que existen dentro de la industria del software son los altos costos en cuanto a depuración de un sistema, tiempo perdido en la corrección del sistema y la falla de conocer todas las necesidades del usuario, trayendo como consecuencia la perdida de clientes ya que se dejan insatisfechos con los pobres resultados de la inversión hecha por el cliente.
*Hoy en día la industria del software está implementando modelos para mejorar sus operaciones y corregir sus fallas y la expectativa es colocar el desarrollo de software bajo un control estadístico para verificar cuáles son las actividades repetitivas que continuamente se tienen que programar, y que producen exactamente el mismo resultado.
*Uno de estos modelos base son las normas estándares de calidad ISO 9000 que en especial han creado un interés masivo para la industria de software a causa de su aceptación a nivel internacional de muchas compañías importantes.

NORMAS ISO 9000LA SERIE DE ESTÁNDARES ISO 9000

Las normas ISO 9000 han cobrado mayor relevancia internacional en la última década y en la actualidad es utilizada en más de 120 países.
Estas normas requieren de sistemas documentados que permitan controlar los procesos que se utilizan para desarrollar y fabricar los productos. Estos tipos de sistemas se fundamentan en la idea de que hay ciertos elementos que todo sistema de calidad debe tener bajo control, con el fin de garantizar que los productos y/o servicios se fabriquen en forma consistente y a tiempo.
Las ISO 9000 no definen cómo debe ser un Sistema de Gestión de Calidad de una organización, sino que ofrecen especificaciones de cómo crearlo e implementarlo; éste será diferente en función de las características particulares de la organización y sus procesos.
Las normas se revisan cada 5 años para garantizar la adecuación a las tendencias y dinámica del contexto mundial. En el año 2000 cobraron vigencia los cambios propuestos para las ISO 9000, los que se tradujeron en las actuales Normas ISO 9000 versión 2000.
Las ISO 9000:2000 quedaron conformadas por tres grandes apartados:
ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de Calidad: Principios y vocabulario.
ISO 9001:2000, que trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestión de Calidad, y las
ISO 9004:2000, que se refieren a recomendaciones para llevar a cabo las mejoras de calidad
Las características más importantes y novedosas de esta serie son:
¸ La orientación hacia el cliente
¸ La gestión integrada
¸ El énfasis en el proceso de negocios
¸ La incorporación de la Mejora Continua
¸ La medición de la satisfacción del cliente
Estándares de calidad
un estándar de calidad es la fijación de parámetros calificativos de un producto o servicio, es decir si se está fabricando una pieza por ejemplo el estándar de calidad te marcara cuales deben ser las medidas que tenga la pieza (esto es medidas nominales) y se deben marcar las tolerancias máximas y mínimas en esas medidas (es decir cuál debe ser la medida máxima o medida mínima), si se encuentra fuera de dicho rango es una pieza que no cumple con los estándares de calidad, de igual manera por ejemplo en un electrodoméstico se marca cual debe ser el consumo de energía y sus límites, en casi todas las cosas se pueden marcar estas estándares de calidad, que en realidad son lo que determina si un bien y/o servicio cumple con los requerimientos de calidad que se han marcado.
Tipos de estándares:
•          ISO 9000-3
La norma ISO 9000-3 son los estándares utilizados para el desarrollo, suministro y mantenimiento del software.
·         Ámbito de aplicación:
·         Desarrollo de Sistemas de Información
·         Procesos del Ciclo de vida
·         Calidad de Software
Con la norma se busca dar orientaciones en situaciones en las que se exija la demostración de la capacidad de un proveedor para desarrollar, suministrar y mantener productos de software. La norma sugiere clases de control y métodos para la producción de software que satisfaga los requisitos establecidos
ISO9000-3sirveparainterpretarlanormaISO9001enelámbitodelaIngenieríadeSoftware.
De hecho, su nombre es: Guía para la aplicación de ISO 9001 para el desarrollo, la aplicación y mantenimiento de software.”
La norma ISO 9000-3 es requerida por todas las compañías desarrolladoras de software para:
·         Incursionar en el mercado europeo
·         Cubrirlas expectativas de los clientes
·         Obtener beneficios de calidad
·         Como estrategia de mercado
·         Para reducir costos de producción
·         Algunos de los beneficios que se obtienen con la certificación de la Norma ISO 9000-3 son:
·         Mejor documentación de los sistemas
·         Cambio cultural positivo
·         Incremento en la eficiencia y productividad
·         Mayor percepción de calidad
·         Se amplía la satisfacción del cliente
·         Se reducen las auditorías de calidad
·         Agiliza el tiempo de desarrollo de un sistema
Estándar SPICE

* SPICE es una importante iniciativa internacional para apoyar el desarrollo de una Norma Internacional para la Evaluación de Procesos de Software.
El proyecto tiene tres objetivos principales:
Para desarrollar un proyecto de trabajo para un estándar para la   evaluación de procesos de software.
Para llevar a cabo los ensayos de la industria de la norma emergente.
Para promover la transferencia de tecnología de la evaluación de   procesos de software en la industria mundial del software a nivel   mundial.

¿Por qué una norma internacional?
o   Los métodos de Evaluación de Procesos de Software vienen más en general a utilizar en la gestión de desarrollo de software, adquisición y utilización, frente a la evidencia sustancial del éxito de estos métodos en el impulso de mejoras en la calidad y la productividad.
El impulso principal para el uso de la evaluación no ha venido de la corriente principal de la industria de desarrollo de software, sino más bien a los adquirentes de las grandes críticas de software sistemas intensivos - en particular en los sectores de defensa y telecomunicaciones.
o    El creciente número de métodos de evaluación disponibles, y la creciente utilización de la técnica comercial en áreas sensibles, fueron los factores clave que impulsaron el desarrollo y la aceptación de una propuesta para desarrollar un estándar internacional para la evaluación de procesos de software.

CMMI: Capability Maturity Model Integration (CMMI):
Es un modelo para la mejora o evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software.
Desarrollado por el Instituto de Ingeniería del Software de la Universidad Carnegie Mellon (SEI), y publicado en su primera versión en enero de 2002.
Es empleado para guiar las mejoras de procesos durante el desarrollo de un proyecto, un departamento o hasta una organización Procedimiento que asegure un ajuste a los estándares de desarrollo del software 
Auditoría:
Metodología basada en Riesgo vs. Control vs. Coste. El auditor revisa o audita los controles con la ayuda de una lista de control (checklist) que consta de una serie de preguntas o cuestiones a verificar.
La evaluación consiste en identificar la existencia de unos controles establecidos.
Las listas de control suelen utilizarse por los auditores, generalmente por auditores con poca experiencia, como una guía de referencia, para asegurar que se han revisado todos los controles.
En el caso de la auditoría en informática, la planeación es fundamental, pues habrá que hacerla desde el punto de vista de los dos objetivos:
•          Evaluación de los sistemas y procedimientos.
•          Evaluación de los equipos de cómputo.
La auditoría de sistemas debe abarcar tres grandes áreas:
•          Auditoría de Infra Estructura Física y Lógica.
•          Auditoría de Aplicaciones y estaciones de trabajo.
•          Auditoría de Sistemas y su Administración
Auditoría de Infra Estructura Física:
Esta etapa de la auditoría es muy importante de revisar, ya que en muchas ocasiones las empresas u organizaciones poseen pocos recursos, y esto puede crear vulnerabilidades, también existen situaciones opuestas en las cuales tienen muchos recursos y están siendo sub utilizados.
Hay que revisar el Hardware de los servidores que utilizan, y el propósito de uso del servidor en sí, con el objetivo de comprender si los recursos que posee cada servidor son los óptimos para prestar el tipo de servicio o función para lo que ha sido designado. Hay que tomar en cuenta que cada sistema operativo de servidor consume una "X" cantidad de recursos de Memoria RAM y procesador, y según el uso destinado deberán ser las características del equipo
Auditoría de Infra Estructura Lógica:
Esta etapa de la auditoría debe de revisar múltiples áreas de la infra estructura, tales como lo son:
1.         Diseño Lógico de la Red LAN.
2.         Diseño Lógico de la Red WAN o MAN.
3.         Diseño de DNS.
4.         Tipos de servicios o aplicaciones que se ejecutaran en los servidores.
5.         Fin o propósito de cada servidor y su respectiva configuración.
6.         Cantidad de usuarios a los que se presta servicio con el objetivo de establecer si el performance de cada servidor es el adecuado para las aplicaciones y cantidad de usuarios a los que presta servicio
Auditoría de Estaciones de Trabajo:
Generalmente las empresas poseen un departamento de recursos Humanos que tiene definidos los Roles, funciones, atribuciones de cada uno de los empleados, por consiguiente informática debe tener conocimiento de que funciones tiene un empleado, para poder instalar el Software necesario para el trabajo del empleado. Así poder determinar que no tenga juegos o herramientas que distraigan su atención, o que solamente consuman recursos de la estación de trabajo necesarios para su trabajo cotidiano. Por ello es que una empresa debe tener clara estas definiciones. Además se debe revisar que los usuarios no sean Administradores de sus equipos, para que no puedan instalar SW (Software) a su discreción. Revisar que se posea el licenciamiento de los programas instados en la estación de trabajo. Hay que hacer las revisiones del caso con Software destinado a realizar inventarios de HW (Hardware) y SW instalados en la estación de trabajo.
Auditoría de las instalaciones físicas del departamento de Informática:
Esta parte es muy importante, ya que la seguridad Física es parte fundamental, ya que las amenazas de este tipo son latentes, los puntos a revisar son:
•          Métodos de acceso al cuarto de servidores.
•          Bitácoras de acceso al área de servidores.
•          Sistema de monitoreo por medio de video.
•          Bitácoras de Video.
•          Temperatura ambiente del área de servidores.
•          Circuito eléctrico independiente del cuarto de servidores.
•          Sistema de protección de descargas electro atmosféricas para el cuarto de servidores.
•          Sistemas detectores de Humo.
•          Circulación del aire acondicionado en el cuarto de servidores.
•          Mapas disponibles de los diferentes puntos de red y su uso.
Auditoría de los conocimientos del personal del departamento de Informática:
Hay múltiples factores a evaluar según la función y puesto del personal, ya que el perfil y conocimientos de cada uno pueden variar según sus funciones y atribuciones.
Generalmente hay 6 tipos de personal en IT:
1.         Gerente de Informática.
2.         Administrador(es) de red LAN, WAN.
3.         Administrador(es) de seguridad Perimetral e interna.
4.         Desarrolladores de aplicaciones.
5.         Administrador de bases de datos.
6.         Técnico de atención a usuarios.
Consultoría en Normas, Estándares y Seguridad Informática.
1.         Esto se logra mediante una AUDITORÍA sorpresa para que se conozcan las condiciones cotidianas de trabajo de la empresa u organización.
2.         Revisión Estatus actual del área IT de la Organización:
Se logra al concluir las reuniones con la alta dirección de la empresa, y acorde a la misión y visión de la empresa u organización.
3.         Definición de Alcances de las necesidades de la Organización:
Resultado de la auditoría, así como de las posibles quejas indicadas por el personal de IT, pero generalmente son resultado de la auditoría como tal.
4.         Problemas y Riesgos Encontrados en área IT:
5.         Recomendaciones para lograr con cumplir con los requisitos de la organización:
•          Infra Estructura de Comunicaciones Red LAN.
Cada auditoría es un caso diferente y único, por lo cual se deben de tratar como independientes, lo que se toma como base son los estándares de la industria informática en este tema. Importante que se tengan como mínimo los equipos adecuados para una red de este tipo.
•          Infra Estructura de Comunicaciones Red WAN.
Cada auditoría es un caso diferente y único, por lo cual se deben de tratar como independientes, lo que se toma como base son los estándares de la industria informática en este tema. Importante que se tengan como mínimo los equipos adecuados para una red de este tipo. Para los enlaces de datos es recomendable que se tenga previsto una tolerancia a fallos por medio del ISP que esta brindando el servicio de datos, es bueno tener redundancia.







jueves, 22 de marzo de 2012

El Capital Humano en la Industria Del Hardware.


El capital humano es muy importante en todas las industrias, ya que de él depende el desarrollo de los objetivos de las empresas, una parte importante de esto son los perfiles de egreso, ya que de ellos se toman bases para preparar a los empleados y así lograr la eficiencia en sus roles o puestos asignados en la empresa.
México cuenta con un capital humano calificado con más de 500 mil profesionistas de TIC y más de 65 mil graduados al año de ingenierías enfocadas a esto, más que cualquier otro país en Latinoamérica.
Es por eso que nuestro país necesita desarrollar estrategias consistentes entre el Gobierno, la industria y la Academia, que permita el uso generalizado de las TIC y que a su vez promuevan la transición hacia la inclusión y la era digital.
Otra parte importante son las áreas de oportunidad que hay para los empleados, esto quiere decir los apoyos para que logren cumplir con los requisitos necesarios demandados por la industria, esta serie de requisitos por lo general son publicados en las bolsas de trabajo, ya que en ellas se exponen para que  la persona interesada logre cumplir con estos, para después de una selección entre varios candidatos sea contratado.

Perfiles Profesionales demandados por la Industria del Hardware.


Los profesionales relacionados con áreas como la informática son de los más demandados. Pero, hoy en día, para acceder a un empleo ya no es suficiente con tener la titulación adecuada. Idiomas, aptitudes personales y experiencia profesional, incluso en empresas en el extranjero, forman parte de los perfiles profesionales que demandan las compañías del sector.
Según el informe Innovación 2.0 en las empresas del sector de las TICs: el cliente el centro de la ecuación del futuro de AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de Rusia) y Accenture, las empresas del sector viven en la actualidad un momento de retos ante el declive de productos tradicionales de voz y datos fijos y el crecimiento de una nueva generación de productos.

El sector tiene que hacer frente a la situación de crisis económica, que no ha sido ajena a este campo de actividad. El sector TIC redujo por primera vez en el año 2009 su cifra de negocio en el 7%, lo que supuso una caída en la facturación de 5.000 millones de euros. El descenso, sobre todo, se ha registrado en el área de productos de software y hardware por la ralentización de los procesos de renovación de dispositivos en el entorno corporativo, así como por el aplazamiento del desarrollo y puesta en marcha de nuevos proyectos.
La Comisión Europea incorporó recientemente una nueva cartera, la Agenda Digital, con la que se pretende impulsar el sector TIC como eje de la competitividad y de la recuperación económica europea.
Ante esta situación, la innovación se perfila como la solución más adecuada para que el sector siga siendo primero y pueda afrontar la crisis en mayor medida. Y para ello, se necesitan profesionales, aunque su demanda con la crisis también ha caído y la destrucción de empleo ha afectado, sobre todo, a no titulados, si bien la situación del mercado laboral es diferente por comunidades autónomas y, frente a esta caída generalizada, autonomías como han seguido generando empleo a un ritmo del 8,8%, Pese a estos retos que tiene que afrontar, el sector sigue siendo un factor decisivo para el crecimiento económico y por el que se sigue apostando.

Según el estudio de Adecco Professional correspondiente al primer semestre de 2010 y basado en 8.600 ofertas de empleo cualificado, más de la mitad de los puestos de trabajo cualificados que se han creado en este período de tiempo se corresponden con el sector de la informática y la electrónica, así como con las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. Es decir, una de cada cuatro ofertas de empleo se correspondía con estos sectores de actividad en los que las empresas frente a la crisis están apostando por una mayor eficiencia en sus procesos para lo que precisan de estos profesionales.
El área de las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones supone el 11% de las ofertas de trabajo creadas en ese período, mientras que los profesionales de la informática y la electrónica han sido más demandados y las ofertas fueron el 15,6% sobre total de los puestos de trabajo ofertados. También cabe destacar el perfil de los ingenieros de networking certificados en tecnologías CISCO, que siguen al alza.
El sector informático está llamado a ser una de las áreas de actividad en la que está previsto que aumente la demanda ante la puesta en marcha de proyectos concretos relacionados con la sociedad de la información.

Perfil del egresado contra perfil demandado



Actualmente en México hay demasiada oferta educativa en las carreras relacionadas en la tecnología de información, ya que  es impartida por instituciones públicas y privadas, aunque tienen diferencias, como la rama a la que pertenecen, liderando en las instituciones privadas la informática administrativa perteneciente al área de ciencias sociales administrativas, y en las universidades publicas predomina más la carrera de ingeniería en sistemas computacionales e ingeniería en informática.
Un perfil de egresado da un resumen de las características y habilidades que posee un alumno después de cursar una carrera profesional, no tan solo en ámbito del conocimiento, sino también lo que sabe hacer y que habilidades pueden ser útiles en el campo de las TICS.
En los últimos años la educación superior ha sido el principal motor del desarrollo de las naciones, ya que proporciona capital humano  preparado para desarrollarse en el ámbito laboral especializado, lo que significa la capacidad para responder a las demandas  que le plantea la sociedad, la cual ha sido cuestionada ya que aunque México esta avanzando en el desarrollo y adaptación en el campo de las TICS, es muy bajo comparado con otros países como Estados Unidos que invierten mas en educación y tienen un desarrollo tecnológico mas avanzado que responde a las necesidades sociales . Entre las razones está la emergencia de una economía globalizada, así como el cambio a una economía del conocimiento. La lógica productiva ha cambiado y los instrumentos de cambio se relacionan con el desarrollo de la microelectrónica y el uso intensivo en los procesos productivos  de  nuevas tecnología de información y comunicación.
Con el fin de cumplir exitosamente su función formativa de recursos humanos calificados, las instituciones de educación superior tienen que ser capaces de responder a las necesidades cambiantes de la educación y la formación, de adaptarse a un panorama de educación  dinámico y de adoptar modalidades más flexibles de organización y operación a las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento.
Actualmente las empresas que se dedicadas  al desarrollo de TIC, tanto nacionales como internacionales exigen perfiles que cubran las necesidades que se requieren día a día en las actividades que estas realizan. Las escuelas preparan a los estudiantes con ciertas características y aptitudes que pretenden acoplarse a los perfiles que las empresas solicitan
Los alumnos egresados de las carreras afines son capaces de diseñar y desarrollar Hardware y  Software gracias a los conocimientos adquiridos en el curso de los planes de estudio; siendo estos desarrollos soluciones a problemas que se presenten o mejoras a los sistemas ya existentes. Siempre haciéndolo con la mejor calidad y mayor eficiencia posibles, implementando no solo sus conocimientos, si no también siendo personas proactivas y con un alto sentido de los valores morales y aptitudes como la indagación, la búsqueda y la resolución de problemas.
En los últimos tiempos se ha reconocido que el capital humano es el activo más importante de la industria. Por ello, es importante garantizar un proceso formativo sólido para que los profesionistas del área desarrollen las competencias requeridas para cubrir cada uno de los roles necesarios en esta.
Los empleadores quieren profesionistas inteligentes, adaptables y flexibles que sepan enfrentar el cambio y la incertidumbre; que sepa trabajar en equipo, que demuestre habilidad para relaciones interpersonales, que se responsabilice de su área de trabajo, que ejecute las tareas con eficiencia y eficacia para aportar valor añadido a la organización recursos humanos que colaboren en la transformación de la dinámica organizacional y aporten competencias cognitivas y de acción de alto nivel.
Las escuelas interdisciplinarias y actuales pretenden inculcar en sus estudiantes el siguiente perfil de egresado:

Se espera que al final del programa, los participantes estén mejor entrenados para
  1. Liderar y administrar un proyecto de desarrollo de software
  2. Definir e implementar arquitecturas de software
  3. Utilizar metodologías de desarrollo de software
  4. Utilizar herramientas y tecnología
Las empresas esperan de los egresados de las carreras afines a las TICS una gran capacidad de trabajo y una alta productividad. La competencia nacional e internacional es atroz, por lo que únicamente las compañías capaces de ofrecer calidad a buen precio podrán trabajar con garantías de éxito.
Este perfil se considera un perfil completo y competitivo, por otra parte las empresas solicitan un perfil que cubra sus necesidades, comparando diversas empresas encontramos coincidencias.

Áreas de oportunidad para el desarrollo profesional.


En la actualidad, existe una gran demanda de empleadores en la rama de la Industria de las TIC, sin embargo es necesario del apoyo de las empresas para que las personas que trabajen con ellas se desarrollen de mejor manera, y sean capaces de realizar las actividades del puesto que van a desempeñar, ya que no solo basta contar con los conocimientos obtenidos dentro de una institución, además es necesario brindar cursos de preparación extra.
Algunas veces las empresas no brindar este tipo de preparación, por lo que es necesario tomarlos de manera personal y pagándolos por su cuenta, aunque algunas veces son demasiado caros.
En la actualidad hay empresas que brindan a poyo a sus empleados, con diferentes oportunidades como becas y este tipo de apoyos que harán que la persona obtenga los conocimientos necesarios.